Influencia de la Inteligencia Artificial en los Nuevos Horizontes de la Criminología
Influencia de la Inteligencia Artificial en los Nuevos Horizontes de la Criminología
“Inteligencia Artificial es la ciencia encargada de la creación y/o producción de programas y máquinas inteligentes con el objetivo de entender la inteligencia de los seres humanos en el sentido de realizar cosas comparadas con las que realizan las Personas”. Bajo esta conceptualización parte una inmensa y novedosa herramienta para lograr realizar análisis sofisticados, permitiendo utilizar información en tiempo real, acá como primera arista tomaremos la optimización de tiempos y resultados. Respecto al Objetivo de la Inteligencia Artificial, y tomando como referencia el Comité Económico y Social Europeo - Asiático quienes albergan la mayor expansión jurídica – material en el tema, señalan que el objetivo fundamental que persigue esta disciplina es: “La automatización de comportamientos inteligentes como razonar, recabar información, planificar, aprender, comunicar, manipular, observar e incluso crear, soñar y percibir”.
Los Criminólogos ostentan de la experiencia en modelar programas, acciones y estrategias que busquen prevenir el delito y es aquí donde de manera transversal se vinculan para flexibilizar e insertar una nueva arista de apoyo a sus perspectivas y análisis. Por tal razón, entre la Criminología y la Inteligencia Artificial existen amplias posibilidades de interacción. La fortaleza conceptual, teórica y de la experiencia práctica propia de la disciplina criminológica constituyen elementos insustituibles en el diseño e implementación de acciones estratégicas de índole preventiva del delito y la conducta antisocial. Por ello es que en Latinoamérica desde la ultima década podemos observar sus esfuerzos por no desprenderse a nivel mundial sobre la aplicación de la IA y el compromiso profesional por buscar la inclusión de cada sector; siempre partiendo de la idea que la diferencias sociales arraigadas a las políticas de estado toman la principal tendencia de influencia a la hora de buscar las oportunidades en cada país.
No queda exento Bolivia de esta perspectiva Latina, aunque no podemos pasar por alto que unas de las limitaciones fundamentalistas son las políticas de inversión en tecnología que destinan en cada mandato. En consecuencia, no cabe duda que los saberes de la Criminología prontamente conquistarán, nuevos horizontes exponiendo realidades aportadas por la IA de manera significativa mostrando una vez mas que la IA y el Machine Learning llegaron para quedarse, donde la era tecnológica 4.0 busca su inserción en todos los campos con la única finalidad de funcionar como pilar de conocimiento y no como herramienta de reemplazo laboral. Pensamos y sostenemos que debe motivarse la participación ciudadana en el campo de la Tecnología para que funcione el pueblo como incubadora del cambio conceptual sobre la IA, aceptemos la adaptabilidad temporal y material que sufren los campos profesionales para poder mantenerse en la actualidad con la implicancia e influencia que debe tener.

LA CRIMINOLOGÍA Y LA INDUSTRIA 4.0
Como se puede evidenciar actualmente en la criminología han surgido nuevos campos de actuación como la criminología digital, o llamada la criminología cibernética y de la era del Big Data. También un creciente cuerpo de investigación sobre el cibercrimen que involucran cifrado, criptomonedas, comercio ilícito, en la web oscura, y otras mas que son un medio digital para escapar a todo tipo de control legal en varios países en sud América y realizar actividades ilícitas sin control alguno.Es así que la inteligencia artificial es, a grandes rasgos, la inteligencia de máquinas u ordenadores diseñados para llevar a cabo determinadas acciones que emulan a la inteligencia humana.
En la última década, se pudieron evidenciar tres desarrollos muy significativos avances en “Big Data”, potencia de procesamiento e innovaciones han precipitado el surgimiento del aprendizaje automático que es un enfoque de la inteligencia artificial más dinámico y menos frágil.
El aprendizaje automático implica que el sistema se enseñe, gradualmente, a sí mismo las reglas correctas o útiles que necesita para realizar las tareas de manera eficaz.
Un tipo específico de aprendizaje automático, responsable del auge actual de la inteligencia artificial, es el aprendizaje profundo Este implica redes neuronales profundas, una técnica de inteligencia artificial inspirada en cómo las neuronas se comunican entre sí en los cerebros biológicos.
Primeramente, la inteligencia artificial suele ser propensa a la incapacidad de transferir fácilmente el aprendizaje de un contexto a otro. En segundo lugar, la inteligencia artificial es susceptible a datos diseñados para alterar la forma en que el sistema procesa los estímulos. En tercer lugar, los sistemas de inteligencia artificial no tienen sentido común. No es raro, por ejemplo, que un programa de inteligencia artificial resuelva técnicamente un problema, aunque no de la manera esperada.
Con respecto al ámbito propiamente criminológico, la inteligencia artificial puede servir como una potente herramienta para el uso delictivo, expandiendo y cambiando la naturaleza de las amenazas existentes, o al introducir nuevas amenazas por completo. A un mundo que es literalmente virgen en el tema por lo cual se han determinado incontables tipos de estafas y delitos ahora investigados por las unidades de ciber crimen que son nuevas para la sociedad actual y que al mismo tiempo han causado un daño no solo económico sino moral y material a la sociedad en si .
Al mismo tiempo, la inteligencia artificial también puede desempeñar un papel en la mejora de la defensa. El sistema de inteligencia artificial ‘Panacea’, desarrollado recientemente, utiliza el procesamiento del lenguaje natural para responder a los correos electrónicos fraudulentos entrantes. Esto involucra a los atacantes en conversaciones para obtener información sobre su verdadera identidad, haciendo que, a su vez, pierdan el tiempo.
Los delitos cometidos por inteligencia artificial (inteligencia artificial como intermediario) se refieren al posible uso indebido de esta como escudo o intermediario criminal.
Con respecto a los usos policiales de la inteligencia artificial, tanto para los delitos tradicionales como nuevos, ¿cómo pueden aprovecharse estos avances?
Podría compararse esta situación con avances pasados, por ejemplo, en análisis de huellas dactilares o de ADN. Ciertos aspectos de la tecnología funcionan de manera autónoma, pero aún requieren información y análisis humanos, como los algoritmos de predicción de delitos.
A medida que el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito de la aplicación de justicia y la investigación desde el punto de vista criminológico, ahora los castigos, sentencias y la investigación sobre la criminalidad continúan creciendo, y la necesidad de que los estudiosos se involucren plenamente con la tecnología y su complejidad no solo porque es deseable, sino esencial. Así, las nuevas tecnologías están redefiniendo los contornos del orden liberal existente, con profundas implicaciones para el crimen y el castigo.
La criminología debe adaptarse si quiere seguir siendo relevante. Esto, por supuesto, implicará volver a imaginar nuevos horizontes teóricos y metodológicos, revisando los existentes en la materia. De lo contrario, podría significar arriesgarse a que la criminología, tal y como la conocemos, pueda llegar a quedar obsoleta.

Contexto Latinoamérica
Asi mismo ahora no solo en Bolivia sino en toda Sudamérica la crisis sanitaria por la cual atraviesa el planeta, obliga a los bolivianos a impulsar el uso de la Inteligencia Artificial con fines legislativos, de administración de justicia y de ejercicio de la profesión de abogado.
En los últimos meses hemos vivido los efectos nocivos de la legislación motorizada, producción legislativa acelerada en la que los legisladores, sin utilizar nuevas tecnologías para asegurar el asertividad de las normas que producen, se limitan a agilizar los plazos de ideación, negociación y aprobación de las normas. Debemos aceptar que la producción legislativa, por su naturaleza es más lenta que el surgimiento de las necesidades sociales, pues debe vencer muchos filtros para garantizar cierto grado de consenso. En este tiempo, no lanzarse de lleno a la modernización tecnológica cuando millones de empleos se verán afectados en el futuro inmediato, es una amenaza para Bolivia y los demás países de Sudamérica.
Las particularidades de los hechos y actos jurídicos, que son producto de la evolución permanente que caracteriza a la vida en sociedad, obligan a tener en claro que, por ej. en el ámbito de la producción de decisiones judiciales, si bien los precedentes pueden servir para que un algoritmo detecte analogías e infiera soluciones, sin embargo, la singularidad casuística es enorme. Debido a que la realidad social no es plana, no es estática, sino que está transversalizada por diversidad de problemáticas en mutación aún más acelerada por los cambios tecnológicos, urge más que nunca modernizar estas herramientas.
Afortunadamente, en Bolivia la Jurisprudencia (Decisiones de Tribunales que sirven para guiar futuras decisiones, en casos análogos) es considerada fuente directa del derecho. Reconocida como el vehículo para la interpretación reglada de normas, ella permite decodificar con más asertividad el sentido de las normas en un entorno cambiante y, dichas interpretaciones pueden ser identificadas fácilmente por un algoritmo para proponer posibles soluciones a futuro.
CONCLUSIONES
Ahora la gran pegunta es ¿qué se necesita, aceptación cultural o recursos económicos para poder crear la matriz del cambio?
un software que guíe asertivamente y agilice por ej. la elaboración de decisiones judiciales y si además permitiera ahorrar recursos económicos al Estado, erradicar los posibles casos de corrupción, mejorar las habilidades de Jueces y Tribunales, incrementar la credibilidad del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional y por ende acercar a los bolivianos hacia la materialización de la justicia.
Son grandes interrogantes que quedan pendientes todavía porque realmente nuestra sociedad, nuestra justicia y los mismos seres humanos no son realmente lo suficientemente capaces de entender, analizar y dar el correcto uso a inteligencia artificial.
Marco Antonio CamachoMail
contacto: marco.camacho@ilbpa.org
Contacto:+591 67688063
Pablo Rodriguez
contacto: pablo.rodriguez@ilbpa.org
Contacto: +54 3543589547
Comentarios
Publicar un comentario