"El futuro de la justicia: ¿La inteligencia artificial como juez?"

"El futuro de la justicia: ¿La inteligencia artificial como juez?"


El funcionamiento de la justicia es un tema que ha sido objeto de estudio y debate durante mucho tiempo. A lo largo de la historia, las sociedades han buscado formas de garantizar la igualdad, la equidad y la justicia en el tratamiento de las personas. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, aún existen desafíos en el sistema judicial que necesitan ser abordados. La tecnología de la inteligencia artificial (IA) ha sido presentada como una posible solución a algunos de estos desafíos. En este artículo, se comparará el comportamiento de la justicia con los aportes de la IA.

Comportamiento de la Justicia


El comportamiento de la justicia se ha caracterizado por ser lento, costoso y en muchos casos, ineficiente. Los procesos judiciales pueden durar años y en algunos casos, décadas. Además, el costo de los litigios puede ser prohibitivo, lo que limita el acceso a la justicia de personas y grupos que no pueden permitirse pagar los costos asociados, esto es algo que repercute actualmente en todos los procesos judiciales latinoamericanos sin distinción, los efectos negativos que causan todas las demoras en la justicia hace que los individuos sigan perdiendo  credibilidad en ella . Por otro lado, el comportamiento de la justicia a menudo está influenciado por factores subjetivos que si bien se buscan suprimir actualmente se manifiestan, como la opinión o inobservancias del juez o las imparcialidades de los abogados en el proceso judicial. Estas son algunas de los grandes causes por donde se atraviesa el proceso de justicia actualmente al cual se le reprocha y se le exige mucho más de lo que muestra en sus resultados. Sin dejar de lado la pérdida de objetividad que mantiene activo intensos debates doctrinales en diferentes ramas del derecho y el proceso judicial.
Siempre me pregunto  la simplicidad como un mero acto, concatenada en acciones que terminen en agilizar razonablemente una decisión judicial ¿es posible de utilizarse en la actualidad? ¿el actuar simple es aplicable a la justicia o la complejidad es parte inherente de ella?


La justicia en la era digital: La IA y la Justicia


La IA se ha utilizado en diversos campos para optimizar procesos y mejorar la eficiencia. En el sistema judicial, la IA tiene el potencial de hacer lo mismo. Por ejemplo, la IA se puede utilizar para analizar grandes cantidades de información en un tiempo mucho más corto que un ser humano, los procesos de almacenamiento, etc. Esto puede ser útil en la revisión de documentos legales y la identificación de patrones en datos judiciales, búsquedas basadas en algorítmos precisos. Además, la IA puede ser programada para tomar decisiones basadas en criterios objetivos, lo que reduce la influencia de factores subjetivos, el paralelismo informativo permite disminuir errores involuntarios como también realizar observaciones bajo estrictos criterios de análisis .

Un ejemplo de cómo la IA se está utilizando actualmente en el Sistema Judicial es en las perspectivas de predicción del resultado de casos judiciales. Las herramientas de IA pueden analizar los datos históricos de los casos judiciales para predecir la probabilidad de que un caso tenga éxito. Esto puede ser útil para los abogados que deseen evaluar las posibilidades de éxito de un caso antes de decidir si presentarlo o no, formaría parte de las "estrategias digitales automáticas",  o prácticas de ensayo que permitieran la optimizacion de resultados según probabilisticas analizadas y comparadas con una gran base informativa.

Sin embargo, como cada innovación tecnológica conlleva un proceso de realización desarrollado por seres humanos y como tal hay sospechas sobre la utilización de la Inteligencia Artificial en el Sistema Judicial. Una preocupación es que la congruencia, racionalidad, imparcialidad temporal de la  Inteligencia Artificial  no se pueda corregir permanentemente y con ello perpetuar los prejuicios existentes en el Sistema Judicial. Por ejemplo, si la IA se entrena en datos históricos que contienen prejuicios raciales, la IA puede continuar perpetuando estos prejuicios al tomar decisiones futuras basados en algorítmos de búsquedas netamente influenciados por corrientes y perspectivas de cada época considerada. Al menos por ahora, existe la preocupación de que la IA pueda tomar decisiones arbitrarias debido a la falta de comprensión de las matices jurídicas, doctrinas y contextos de racionalizacion, de está manera sin poder desarrollar sus conclusiones con las complejidades o las simplezas de un caso determinado.


Conclusión

La difusión en el ámbito social de la "aplicación de la IA en el Sistema Judicial" está posicionado sobre bases subjetivas, que permite mostrar una postura al menos momentáneamente cerrada. Esto produce un lento avance de la tecnología sobre el Sistema Judicial dejándolo en muchos aspectos como algo que empieza a retrasar otras labores, aunque se tiene a favor en su justificación de posicionamiento siglos de historia propiamente dicha del hombre abarcando todas sus etapas evolutivas siendo juzgado por otro hombre y con ello el arraigo de preferir esto.
Sin embargo los resultados, la aplicabilidad, su eficiencia, y su constante avance posicional sobre la humanidad mostrada por la Inteligencia Artificial (IA) deja muy en claro que su vigencia no es a "corto plazo", y muestra sólidas perspectivas de corrientes innovadoras en su creación postdesarrollo. Motivando e invitando a cada ser humano a correlacionarse con la IA para poder descubrir sus magnitudes y capacidades de desenvolvimiento que pueda beneficiar. Con este mismo sentido sigue en su constante avance sobre el Sistema Judicial. ¿Podrá la Inteligencia Artificial ser Juez?

















Autor: Pablo L. Rodriguez.




Comentarios