América Latina y Europa: Derecho Ambiental y Acciones Sustentables

América Latina y Europa: Derecho Ambiental y Acciones Sustentables 

Este artículo, centra su idea en la identificación de los aspectos mas relevantes en la actualidad entre América Latina y Europa al momento de abordar la temática del derecho ambiental y las acciones sustentables para el medio ambiente.

Los puntos principales en análisis serán los siguientes:

  • Reconocimiento del Derecho Ambiental: implicancias y afecciones del medio ambiente
  • Puntos claves en las acciones sustentables 
  • Conflictos de América Latina y Europa en derecho ambiental
  • Cumplimiento y proyección en acciones biosustentables 

Reconocimiento del Derecho Ambiental: implicancias y afecciones del medio ambiente

En la actualidad podemos reconocer que ambos continentes presentan sus agendas con al menos un gran pendiente "abordaje de las acciones sustentables" y "estructuración y marco legal en las políticas públicas para la aplicabilidad del derecho ambiental". Sin duda, dos de los diversos temas que merecen un destacado trabajo colaborativo por parte de distintas esferas , cuerpos o entidades especializadas, compromisos y pactos reivindicantes, entre otros.
Comparto y destaco que el derecho ambiental como asignatura propiamente jurídica puede brindarnos herramientas de contención y estructuración que nos ayuden a direccionar todo tipo de acción para la protección del lugar en que vivimos. Aunque a su vez destaco, que, como materia de abordaje su aplicabilidad en tan amplio como diverso y conlleva que su contención deje de ser solamente un aporte en su marco jurídico sino que, ademas,  se complemente con distintos campos disciplinarios que puedan funcionar de manera complementaria aportando desde diferentes perspectivas las medidas pertinentes para el cuidado que cada país integrante de estos continentes pueda contextualizar en su región y llevar con ello la finalidad principal que nunca dejo de ser "el cuidado ambiental para las próximas generaciones". Porque de esta manera, quizás, concientizamos y encontramos unos de los primeros argumentos de reflexión para dimensionar el compromiso que se asume en la actualidad con las decisiones que se establezcan.
Para cerrar este primer punto, destacar la principal finalidad que ambos continentes llevan adelante en sus normativas sobre derecho ambiental, decir que, su  objetivo e identificación legal resguarda "las acciones preventivas"; cuando se hace mención a ello refiere a que el derecho ambiental busca crear medidas de contención antes que se produzcan los efectos negativos indistintamente sean o no reversibles el hecho de su posicionamiento preventista advierte la caracterización esencial por la cual cada sociedad debe obrar con las respectivas limitaciones considerando ponderar de los intereses colectivos por su mejor bienestar y para la prosperidad.

Puntos claves en las acciones sustentables

Cuando hablamos de Acciones Sustentables, hacemos mención de todas aquellas realizaciones que se llevan adelante considerando la satisfacción de las necesidades de la sociedad o de manera individual en la actualidad que como punto destacado no compromete las generaciones futuras.

En las últimas décadas este tipo de accionar encontró un gran impulso no solo social sino también tecnológico lo que permitió que su aceptación sea contextualizada en cada continente acorde a sus deficiencias y realidades. En lo que respecta a Europa la implementación de herramientas que acompañan las acciones sustentables cuentan con un marco de aceptación alto en linea general existe una unificación de parámetros aplicativos que orientan a los proyectos con un mayor grado de conclusión y eficacia esto se ve reflejado con resultados de alto impacto. Mientas que en América Latina las circunstancias condicionantes son variables y afectan a diferentes factores, produciendo en primera medida la falta de determinación concreta en las acciones sustentables a proyectar. Esto esta acompañado a la desigualdad que existe entre los paises integrantes de dicho continente, a su vez,  tienen como principal sus asuntos sociales y gubernamentales que generan conflictos suficientes como para que el avance en Acciones Sustentables se vuelva una materia mas compleja para su abordaje.

De todas maneras no puede dejarse de lado que existen diversos organismos públicos y privados que impulsan por todos los medios existenciales a que se promulguen con el mayor énfasis posible la implementación de dichas Acciones con la finalidad de protección. es una labor que viene acompañado de mucho campo investigativo, propuestas integradoras, proyectos interseccionales capaces de comprender diversos aspectos de la comunidad, entre otros. 


Conflictos de América Latina y Europa en derecho ambiental

El derecho ambiental a nivel mundial tiene como ya mencionamos una finalidad principal; que es el de "prevenir y asegurar". Cuando hacemos mención a este campo del derecho debemos reconsiderar que en él confluye un conglomerado de bienes jurídicos a proteger subrayando la esencia garantísta hacia las generaciones futuras.
Su campo de desarrollo y de aplicación por lo general es amplio con efectos colectivos. Y se hace énfasis en este último punto ya que considero que sus efectos colectivos son manifiestos directa o indirectamente a la sociedad y como tal por el solo hecho de pertenecer a ella las determinaciones judiciales que se aborden y se implementen repercutirán para todos sus integrantes.
El Derecho Ambiental se retroalimenta de diversas corrientes del mismo derecho ¿a que se debe esto? considero que esto ocurre por el solo hecho que el sujeto principal al cual se le debe la protección de su entorno es el encargado de desarrollar el restante de las ramas del derecho y como tal, cada vez que avanzamos en nuevas perspectivas analíticas, proyectos, disposiciones judiciales, etc, contribuimos a recontextualizar y actualizar las formar de como abordar al derecho ambiental.
Por su parte, debe destacarse los grandes esfuerzos de América Latina en sus elaboraciones jurídicas sobre dicha materia, sus constituciones contienen este derecho de tercera generación , como así también toda la legislación descendiente de ella para materializar y efectivizar su aplicabilidad en cada sociedad de manera determinada. Aunque no podemos dejar de mencionar que las constantes luchas sociales, los desequilibrios económicos, la falta de estabilidad sociopolitico, afectan de manera cierta y directa sobre aplicación. 
En el continente Europeo también podemos observar y destacar que sus legislaciones en Derecho Ambiental producen grandes aportes y resguardos. Y quizás es mayor estabilidad en los aspectos antes mencionados que permite que sus regulaciones se manifiesten en la sociedad de una manera mas sincrónica con la sociedad que regula. Esto a su vez permite que los efectos se vayan produciendo de una manera mas eficaz como así también dejar visibilizar los resultados con una mayor tendencia de producir avances positivos.
Este comparativo nos permite reflexionar en primera medida que el Derecho Ambiental es una materia que esta completamente aceptada en ambos continentes sin discución en su reconocimiento.
Mas bien debemos analizar que su contenido y la aplicabilidad del mismo empieza a connotar diferencias entre estos continentes cuando avanzamos en los análisis de los factores que componen a cada sociedad mostrando en estos puntos que radica el eje interseccional entre ambiente y sociedad que conlleva a identificar la realidad de cada continente. 



Implementación y Proyección en Acciones Biosustentables

Por último y en mención particularmente a las Acciones Biosustentable decimos que son aquellas determinaciones acertadas y positivas para cada sociedad que permite funcionar como garantía en la utilización de recursos hacia el futuro. 

En lo que respecta a Europa su implementación esta completamente encaminada a la realización de ellas, se puede destacar el Pacto Verde Europeo (Green Deal) como uno de los máximos proyectos de compromiso europeo hacia el 2050 con la finalidad de mejorar el medio ambiente en Europa.
En América Latina como gran implementación podemos destacar dos aspectos:
por un lado la "protección a la biodiversidad" y por otro "energías renovables", cabe destacar que los marcos de desarrollo contextualizan con cada pais del continente y quizás aquí radica las diferencias y desigualdades en los avances que se pueden mostrar ya que nuevamente los factores condicionantes de cada sociedad desarrollaran un rol fundamental junto con las acciones gubernamentales para la aplicación de estas acciones biosustentables.
En aspectos generales cada continente presenta sus esfuerzos en buscar, ordenar y garantizar las mejoras necesarias que permitan cumplimentar con los proyectos propuestos. Si bien se utiliza la comparativa circunstancial de cada continente para el abordaje de la temática propuesta, la idea principal es poder ejemplificar como cada una de ellas en su realidad identifica de manera cierta la necesidad de reestructurar muchos aspectos del pasado para administrar en un presente y así poder garantizar un futuro distinto en la utilización de recursos.

Conclusión

Para dar un cierre al análisis propuesto cierro preguntando ¿es este el camino a recorrer para cada continente en la efectivización sobre la protección del medioambiente?
En lo que ami respecta siempre indico que nunca habrá un único y cierto camino que nos lleve a la mejor forma de protección, entiendo que podemos abordar desde diferentes posiciones y aspectos los condicionantes necesarios para dar la debida protección. Podemos animarnos a creer que la diversidad en el dialogo nos pueda llevar a una diversidad de respuesta y con ello poder encontrar las diferentes alternativas posibles que se vayan adaptando a cada realidad acorde a sus necesidades, y posibilidades de aplicabilidad.
Considero que entender que "somos parte del Ambiente" nos lleva asumir un rol protagónico y convertirnos de "Espectadores a Actores" como primer gran paso para comprometernos con las decisiones y principalmente con nuestras acciones que son las que en primera medida van a determinar los pasos de los cambios como podemos mejorar nuestra forma de vivir en post de garantizar un mejor futuro a las próximas generaciones.






Autor: Pablo L. Rodriguez.




















Comentarios